sábado, 21 de febrero de 2009

5a ReflexIóN!

Semana del 16 al 20 de Febrero.



En esta semana tuvimos una actividad la cual consistía en formar equipos por parejas, uno de los dos se vendaba los ojos y la otra hacia la función de guía, el objetivo era llevar al "invidente" a un lugar en el campus cuidándolo lo mejor posible. Cuando el "invidente" llegaba al lugar se quitaba la venda y compartía un poco la experiencia con el guía. El "invidente" se cubría los ojos de nuevo y el guía lo llevaba a otro lado, el guía lo abandona y otro guía lo toma, lo hacen correr, dar vueltas, maldades, etc.

Para mi lo que muestra esta dinámica es una simulación muy cercana a la realidad cuando una organización, persona o personas hacen un proyecto de ayuda a la comunidad. Se debe tener en cuenta el daño que se le puede causar a la comunidad si no se toman la precaución de ir llevando a la comunidad poco a poco e involucrar la para que sienta el proyecto como parte de ellos y una vez que la organización se tenga que retirar les sea posible continuar con el proyecto sin problemas.

Me quedé pensando en que esto es realmente lo contrario a lo que pasa con los programas de gobierno, los cuales son la definición perfecta del asistencialismo ya que nada más se encargan de regalar cosas al mayoreo y no se preocupan por el daño o dependencia que pueden causar en la comunidad. Creo que es sumamente importante que se deje de hacer esto porque lo único que se hace es jugar con la confianza de la gente que vive en situaciones difíciles y complica la labor a proyectos futuros que se preocupan por el desarrollo de estas comunidades ya que una vez que son heridos los habitantes de estas es más difícil que vuelvan a confiar en personas externas aunque sus intenciones sean buenas.

Creo que el asistencialismo no es malo pero se debe dar solo en casos realmente esporádicos, cuando un desastre natural sucede o algo por el estilo y cuando no crea una dependencia al final del programa.



Realizamos también una dinámica que consistía en un juego muy parecido al juego de la Oca con la diferencia de que las casillas correspondían a cuestiones educativas, salud, desarrollo, vivienda, etc. En este juego existen dos colores de fichas las cuales en este caso fueron niños azules y niños rosas. Conforme se va desarrollando el juego se ve que un color en específico tiene ventajas sobre el otro y al final gana un color que siempre se ve "beneficiado" por la "suerte" y el otro pierde porque es "perjudicado" por la misma.

En este juego pude apreciar claramente que el sistema en que vivimos esta perfectamente diseñado para que los ricos sean más ricos y que los pobres sean más pobres, un sistema en el que la igualdad de oportunidades existe pero es sumamente difícil de alcanzar, en el que la gente que tiene más oportunidades es cómplice de este sistema y en que la gente pobre no tiene oportunidad salvo alguna excepción que se da para dar razón al sistema y probar que la igualdad de oportunidades existe.

Pienso que para poder cambiar esto se debe tener una visión clara de como funciona el sistema, como esta diseñado y que hacer para romper esos paradigmas que complican el desarrollo de la gente pobre. Creo que hay que empezar por nosotros al volvernos agentes de cambio que se preocupen por estas personas y hagan algo, que cambiemos nuestra forma de pensar para dejar de justificar al sistema cuando una persona es pobre según nosotros porque "quiere" o porque es "floja" para entender que no todo es tan fácil como parece y existen factores externos que no permiten el progreso a la gente que menos tiene.

No hay comentarios:

Publicar un comentario